Cómo hackear tu mañana: la rutina de 90 minutos que regula tus hormonas y tu estado de ánimo
- Barbara Abate
- Sep 25
- 4 min read
¿Sabías que los primeros 90 minutos de tu día pueden marcar la diferencia entre sentirte drenada o en equilibrio durante el resto del día?La forma en la que despiertas y te activas no es un simple ritual: es una clave fisiológica para optimizar tus hormonas, tu energía mental y tu capacidad para tomar decisiones. Especialmente en mujeres, donde los ejes hormonales son sensibles al estrés crónico y al desorden circadiano, tener una rutina matutina bien diseñada puede ser el mejor biohack para la salud emocional, metabólica y cognitiva.
¿Por qué 90 minutos?
El cerebro funciona en ciclos ultradianos de aproximadamente 90 minutos. Son bloques naturales de enfoque, alerta y productividad. Si los aprovechas desde la mañana, sincronizas tu sistema nervioso autónomo, activas la dopamina, la serotonina, y das orden a tu reloj biológico (ritmo circadiano).
Además, los niveles de cortisol (una hormona clave para estar despiertas) alcanzan su pico natural entre las 6:00 y 9:00 am. Si acompañas ese pico con ciertas acciones intencionadas, puedes evitar desbalances posteriores (como fatiga adrenal, insomnio o antojos) y lograr un eje hormonal más regulado.

La rutina de los 90 minutos
1. Exposición a luz natural (5-10 min)
La luz solar en la mañana regula tu ritmo circadiano, potencia la producción de serotonina y bloquea la melatonina (lo que mejora tu energía y también tu sueño nocturno).
Estudios demuestran que mirar la luz del sol (no directamente, cuida tu retina) dentro de los 30 minutos posteriores al despertar mejora el estado de ánimo y estabiliza los niveles de cortisol (Huberman, 2021).
⚠️ Evita ver el celular como primer estímulo visual. Ese pico de luz artificial desregula tu reloj interno.
2. Movimiento corporal suave o entrenamiento físico (20-45 min)
No necesitas hacer HIIT (aunque si estás adaptada, puede ser útil). Basta con moverte: caminar, estirarte, hacer yoga, entrenar con tu propio peso.
El ejercicio matutino mejora la sensibilidad a la insulina, activa neurotransmisores como dopamina y endorfinas, y regula la respuesta del eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal).
💡 Mujeres con síndrome premenstrual, SOP o menopausia pueden beneficiarse aún más del ejercicio matinal suave, en lugar de entrenamientos nocturnos intensos.
3. Respiración y enfoque (5-10 min)
Respirar profundo, meditar, agradecer o simplemente no correr con el piloto automático puede cambiar tu día.
La respiración nasal diafragmática estimula el nervio vago, baja el cortisol y sube la oxitocina, mejorando tu sensación de seguridad y pertenencia.
4. Desayuno estratégico (15-20 min)
Lo que comes al romper el ayuno tiene impacto directo en tu energía mental, tu glucosa y tus hormonas.
Prioriza proteínas completas (huevos, yogur griego, o proteína bien combinada) con grasas saludables y fibra.
Organización mental: intención y planificación (10-15 min)
Anota 1-3 prioridades del día. Visualizar el orden de tu jornada activa tu corteza prefrontal y reduce la sensación de caos o estrés difuso.
Este paso previene la reactividad emocional y mejora tu enfoque.
🌿 Lo que logras al hackear tu mañana:
✔️ Ritmo circadiano sincronizado
✔️ Eje hormonal (cortisol, insulina, serotonina, dopamina) más estable
✔️ Mejora del estado de ánimo y enfoque
✔️ Disminución de fatiga, antojos y ansiedad
✔️ Menor inflamación crónica
✔️ Mayor autoconexión y toma de decisiones conscientes
Hackear tu mañana no es solo una estrategia de productividad, es un acto de autocuidado hormonal.
Es una forma de decirle a tu cuerpo: "estás a salvo", "estamos en orden", "podemos con el día".
Y esa sensación cambia todo.
Si aún no tienes una rutina matutina estructurada, comienza por aplicar 2 de estos 5 pasos esta semana.
Hazlo simple, pero hazlo todos los días. El cuerpo ama las rutinas.
Referencias
Gagnon, C., & Wagner, R. (2016). The neurobiology of the circadian rhythm and its impact on mood disorders. Journal of Psychiatry & Neuroscience, 41(5), 321–323. https://doi.org/10.1503/jpn.160183
Vandewalle, G., Maquet, P., & Dijk, D. J. (2009). Light as a modulator of cognitive brain function. Trends in Cognitive Sciences, 13(10), 429–438. https://doi.org/10.1016/j.tics.2009.07.004
Kujala, U. M. (2018). Is physical activity a cause of longevity? It is not as straightforward as some would believe. Annals of Medicine, 50(5), 339–341. https://doi.org/10.1080/07853890.2018.1456365
Knutson, K. L., Spiegel, K., Penev, P., & Van Cauter, E. (2007). The metabolic consequences of sleep deprivation. Sleep Medicine Reviews, 11(3), 163–178. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2007.01.002
Leproult, R., & Van Cauter, E. (2010). Role of sleep and sleep loss in hormonal release and metabolism. Endocrine Development, 17, 11–21. https://doi.org/10.1159/000262524
Huberman, A. (2021). How Morning Light Can Improve Your Mood and Sleep. Huberman Lab Podcast. Stanford University School of Medicine.
McEwen, B. S. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: central role of the brain. Physiological Reviews, 87(3), 873–904. https://doi.org/10.1152/physrev.00041.2006
Fernández-Ruiz, J., & Álvarez, A. (2022). Ejercicio y salud mental: Efectos neurobiológicos del entrenamiento físico matutino. Revista de Neurología, 74(6), 305–312.
APA (2020). Stress in America 2020: A National Mental Health Crisis. American Psychological Association. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2020/report
Walker, M. (2017). Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams. Scribner.
Comments