top of page
Search

¿Por qué me siento inflamada, irritable y sin energía?

  • Writer: Barbara Abate
    Barbara Abate
  • Oct 2
  • 3 min read

Hoy vengo a darte algunas claves hormonales que nadie te explicó. Seguro, ¿Te ha pasado que te sientes inflamada sin haber comido “mal”, explotas emocionalmente por cosas mínimas o te cuesta salir de la cama aunque hayas dormido?.


Yo sé que no estás exagerando. Tampoco estás sola. La respuesta podría estar en tu sistema hormonal, y nadie nos preparó para entenderlo.

El rol de tus hormonas en tu bienestar diario

Sé que has pensando que tus hormonas regulan solo la fertilidad o el ciclo menstrual y no es asi. Son mensajeros bioquímicos que impactan cómo piensas, cómo sientes y cómo funciona tu cuerpo a nivel celular. Cualquier desequilibrio —incluso leve— puede manifestarse como:

•Fatiga física y mental

•Inflamación abdominal

•Retención de líquidos

•Cambios de humor

•Tristeza o irritabilidad sin causa aparente


Ahora quiero nombrarte algunas de las influencias hormonales que suceden

1. Cortisol: cuando tu alarma interna no se apaga

El cortisol, tu hormona del estrés, es vital para sobrevivir… pero vivir con él elevado crónicamente te desgasta.


Cuando se mantiene alto durante mucho tiempo:

•Aumenta la inflamación sistémica

•Dificulta la digestión

•Inhibe la ovulación (sí, incluso si menstruas)

•Agota tu energía celular (mitocondrial)

Esto solo por nombrar algo simple de lo complejo que es, porque si puedo decirte que tiene el mismo precursor esteroideo que tus hormonas sexuales, y comparte ruta bioquimica con los minerocorticoides, la ruta de los androgenos y en si mismo de el cortisol.

¿Resultado? Te sientes “apagada”, como si tu cuerpo funcionara a medias.


2. Estrógeno y progesterona: el delicado balance femenino

Un ciclo sano necesita un equilibrio entre estrógeno (que domina en la primera fase del ciclo) y progesterona (protagonista de la segunda). Cuando hay dominancia estrogénica (por estrés, mala alimentación, disruptores hormonales, etc.) puedes sentir:

•Inflamación pélvica o generalizada

•Pechos sensibles

•Ansiedad o llanto fácil

•Insomnio y fatiga

•Además, la baja progesterona puede generar estados de ánimo depresivos y mayor sensibilidad al dolor.

ree

3. Insulina: la hormona silenciosa que afecta tu inflamación

La insulina regula cómo usas la glucosa como recurso energético. Pero cuando hay resistencia a la insulina (muy común en mujeres con SOP, fatiga crónica, mal descanso, etc.) aparece:

•Inflamación

•Cansancio post ingesta

•Dificultad para perder grasa

•Mayor apetito por carbohidratos simples

👉 Si comes “saludable” pero te sientes inflamada igual, esto puede ser una causa oculta.


  1. Hormonas tiroideas: tu reina de lo metabólico

Yo le llamo la glándula maestra, se encarga de tantos procesos, e interviene en tantas rutas metabo2licas, que adentrarme en ella seria dedicarle todo el contenido, asi que dejame dejarte solo algunas claves

Una tiroides lenta (hipotiroidismo clínico o subclínico) puede manifestarse con:

•Inflamación

•Cabello seco o caída

•Fatiga

•Estados depresivos

•Y muchas veces se pasa por alto porque los “valores están dentro del rango” (Me has escuchado decir, que la deficiencia no es igual a la insuficiencia)


Entonces, ¿qué puedo hacer?

🔹 Escucha tus síntomas: No son “normales” aunque sean comunes.

🔹 Evalúa tus hormonas con exámenes específicos y en el momento adecuado del ciclo.

🔹 Apoya tu cuerpo: alimentación antiinflamatoria, descanso real, actividad física adaptada a tu fase hormonal, gestión del estrés.

🔹 Busca acompañamiento profesional que entienda la fisiología femenina de forma integral.


¿Y si no estoy “enferma”, pero me siento mal?

Ese es el punto. Muchas veces no se trata de una enfermedad, sino de un cuerpo en desregulación. El primer paso es validar lo que sientes, y entender que lo hormonal no es un “problema de mujeres”, sino una clave para tu salud a largo plazo.

🧠💛 Cuando entiendes tus hormonas, dejas de pelearte con tu cuerpo y empiezas a vivir en sincronía con él. En el apartado de consultas, agenda una cita y trabajemos juntas


Referencias científicas:

•Gluck, M., & Mazure, C. M. (2017). Hormonal effects on mood and behavior. In Behavioral Neurobiology of Depression and Its Treatment.

•Torgrimson, B. N., & Minson, C. T. (2005). Sex and gender: what is the difference?. Journal of Applied Physiology, 99(3), 785-787.

•Sam, S. (2007). Obesity and Polycystic Ovary Syndrome. Obesity Management, 3(2), 69–73.

•Rosenfield, R. L., & Ehrmann, D. A. (2016). The pathogenesis of polycystic ovary syndrome (PCOS): the hypothesis of PCOS as functional ovarian hyperandrogenism revisited. Endocrine Reviews, 37(5), 467–520.

•Peeke, P. M., & Chrousos, G. P. (1995). Hypercortisolism and obesity. Annals of the New York Academy of Sciences, 771(1), 665–676.

•Taylor, P. N., et al. (2013). Clinical and biochemical characteristics of hypothyroidism. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 1(3), 226–235.


 
 
 

Comments


bottom of page